Segoviemos

CONOCE LO QUE VOTAS

ELECCIONES 24 DE MAYO DE 2015

TRAFICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Queremos facilitar la vida a los segovianos y a quienes tienen en Segovia sus medios de vida. Por ello, impulsaremos acciones que faciliten la movilidad y seguridad vial, adaptándola a las necesidades de los diversos usos y reduciendo las penalizaciones innecesarias, sobre todo por motivos profesionales y laborales.

TR.1.- Construcción de estructuras de intercambio y transportes en base al Plan Segovia 2013.

Las 6,8 hectáreas de la Base Mixta permiten la reordenación del tráfico y los servicios de transporte urbano e interurbano de forma eficaz y eficiente. Posibilita superar con creces las actuales infraestructuras municipales, conectando además directamente con las principales vías de entrada-salida de la ciudad.

TR.2.- Tarjeta de circulación y aparcamiento, para un solo vehículo, similar a la tarjeta de residente, para comerciantes y trabajadores con actividad ubicada dentro de “Zona Verde” y “Zona Azul”.

Puesta en marcha de esta tarjeta para trabajadores y comerciantes, ubicados en estas zonas y estudio económico del coste de dichas tarjetas y en función de la situación económica de las personas afectadas y sus necesidades. Se emitirán dichas tarjetas con un coste anual similar al que pagan los residentes.

TR.3.- Tarjeta de circulación y aparcamiento para profesionales en “Zona Verde” y “Zona Azul” pero que, por motivos profesionales, precisen prestar servicios en dichas zonas.

Similar al caso anterior, constar, incluidos los de carga yd escargas or que no tengan all los residentes, y ajustadas a horarios por un sistema de identificacirá de una tarjeta para profesionales que trabajen en zona verde o azul, pero que no tengan allí ubicado su centro de trabajo. Contempla todo tipo de profesionales, incluidos los de carga y descarga, con igual duración anual y renovable, y necesitará de la inscripción de un vehículo industrial. Se establecerán diversos tramos y precios en función de las necesidades, identificables por un sistema de reconocimiento visual.

TR.4.- Restricción de tráfico en el casco viejo. Impulso del uso del transporte urbano para turismo. Abaratamiento del bono bus para los vecinos de Segovia.

Queremos restringir el tráfico en el Casco Viejo a los casos de residentes y personas que desarrollen actividad económica. Esta restricción se llevará a cabo de forma progresiva, acorde se materialice el Plan Segovia 2023, y facilitará en cambio el acceso utilizando el transporte público.

TR.5.- Iluminación extraordinaria nocturna en todos los pasos de peatones, con problemas de visibilidad en nuestra ciudad, así como colocación de señales luminosas y auditivas más visibles en dichas zonas.

Se impulsará la mejora de la iluminación de puntos especiales en la ciudad, como los pasos de cebra, y se mejorará la de señales de tráfico, especialmente pensando en las personas con dificultades auditivas y de visión. Para los horarios más intempestivos se estudiará la posibilidad de activar la iluminación mediante sensores.

TR.6.- Modernización del transporte público; vehículos más pequeños y eficientes energéticamente.

El parque de autobuses municipal consta normalmente de autobuses de excesivo tamaño que no se ajustan a la necesidad real que le da la población, salvo contadas excepciones. Llevaremos a cabo un estudio pormenorizado del uso del transporte público, y apostaremos por la adquisición progresiva de autobuses más pequeños y que, en la medida de las posibilidades, utilicen fuentes de energía alternativa o, en su defecto, mixtas.


SEGUROS SOCIALES Y ACCIÓN SOCIAL


Los servicios sociales son una herramienta imprescindible para dar respuesta a los ciudadanos con necesidades de atención especial y que se merecen una vida digna y posibilitar con ello la cohesión social y solidaria de toda la ciudad. Realizaremos junto a ello el impulso de la acción social y solidaria como parte de acción indirecta para hacer de Segovia un espacio más integrador.

SS.1.- Estructuración de la vulnerabilidad social. En la medida de lo posible, superar el carácter asistencialista de los Servicios Sociales y contemplar itinerarios integrales de apoyo y superación de la vulnerabilidad social.

Se realizarán revisión y actualizaciones de las líneas de actuación de los servicios sociales municipales, sus competencias, eficacia e interacción con otros agentes; ante la creciente demanda de la ciudadanía, derivada de la crisis económica y otras dificultades. Se revisará la actuación de los servicios sociales reestructurándola en unidades de atención a los diversos niveles de vulnerabilidad, acotando ésta según un nuevo baremo fundamentado en situaciones reales y actuales, y procurando cambiar el carácter asistencial por el análisis individualizado de todos los casos y el establecimiento de itinerarios tendentes a la superación de la situación específica, lo que conlleva la confluencia con servicios de otras Concejalías, en la lógica de coordinación que propugna Segoviemos.

SS.2.- Contemplar acciones de apoyo en los casos de pobreza energética.

Consideramos que los cimientos de la dignidad de los ciudadanos pasan por tener cubiertas, en primer lugar, sus necesidades alimenticias y energéticas. Respecto a éstas últimas, abogamos por la detección de necesidades a partir de la labor de los servicios sociales y por cubrir a corto plazo las mismas. A medio plazo queremos promover un acuerdo con las empresas suministradoras para rebajar significativamente o financiar la tarifa de las familias que más lo necesiten.

SS.3.- Creación de un “Observatorio de la Igualdad y No Violencia de Género”: detección temprana de la violencia de género, promoción de la igualdad, atención de víctimas y agresores, acción social y educativa.

Apostamos por la creación de un equipo multidisciplinar de tratamiento y atención tanto de víctimas como de agresores. Priorizaremos la atención de víctimas tanto en el orden sanitario, jurídico, social, habitacional o laboral apoyando y mediando con otras administraciones y organizaciones. Apoyaremos también el seguimiento y atención de los agresores, en pos de su reeducación social. Apoyaremos toda actividad que combata la lacra de la violencia machista, en especial en el ámbito de la educación.

SS.4.- Creación de una unidad “Observatorio de cohesión social”: análisis social, detección de grupos o personas discriminadas en el diseño e implementación de las políticas públicas, propuestas de iniciativas tendentes a la equidad social, etc.

Un equipo multidisciplinar, conjuntamente con la aportación ciudadana, estudiará y diagnosticará, por zonas o barrios, las necesidades o carencias existentes en las políticas públicas realizadas en dichas zonas y propondrán las soluciones, así como un posible calendario de actuación, primando los casos más urgentes. Dichos informes serán posteriormente objeto de estudio y contrastación con la ciudadanía y los recursos económicos y humanos disponibles para su puesta en marcha.

SS.5.- Creación de una unidad “Oficina de Atención al Inmigrante”, con funciones de asesoría, iniciativa, participación y promoción de la igualdad.

Se velará por la población inmigrante no solo en lo referente a su participación social, como ya se ha expuesto, sino también en lo referente a su vulnerabilidad social. Para ello, se establecerá una unidad específica para su atención.

SS.6.- Apertura de los comedores escolares en períodos vacacionales.

Ante la situación de pobreza alimentaria, de algunos de nuestros niños y conciudadanos, se tramitará, junto con otras administraciones competentes en este tema, la apertura de los comedores escolares en periodos vacacionales y, aprovechando y rentabilizando el esfuerzo, inversión y sinergias de los propios comedores, la posibilidad de ofrecer un almuerzo diario y en distintos horarios de los niños, niñas y profesores; también a los padres y madres en esta situación confirmada y validada de “pobreza alimentaria”.

SS.7.- Revisión y readaptación del conjunto de subvenciones. Priorizar la necesidad social.

Estudio riguroso y exhaustivo por parte de un equipo competente, tanto en el ámbito económico, como en el conocimiento y sensibilización de los temas sociales, en cada sector para dar prioridad a los temas más importantes de necesidad social.

SS.8.- Mediación ante entidades financieras para solventar el problema de los desahucios.

Una de nuestras principales líneas rojas hace referencia a no trabajar con entidades que, faltas de ética y sensibilidad social, ejecuten desahucios en los casos de viviendas únicas y en familias sin recursos. Una de nuestras primeras actividades será intentar llegar a un acuerdo con el entidades bancarias de Segovia para que reclamen la ejecución de desahucios y para la búsqueda de soluciones al problema. El Ayuntamiento, bajo nuestro gobierno, no trabajará con las entidades que no lleguen a un compromiso en tal sentido.

SS.9.- Iniciativa para la reapertura de centros abiertos en periodos vacacionales para familias monoparentales y sin recursos por motivos de trabajo.

Los periodos vacacionales de los niños no siempre se pueden poner en sintonía con los horarios laborales de los adultos, por ello se estudiará las necesidades y demandas en cada barrio y escuela por los propios padres, madres, tutores o responsables para cubrir dichos horarios laborales con actividades culturales, artísticas, deportivas y de ocio pedagógico y saludable para estos niños y niñas.

SS.10.- Mejora del comedor social y alternativas promotoras de la autonomía alimentaria.

Apoyaremos la actividad del comedor social y las modalidades en que desarrolla su actividad. Mediaremos con el gobierno regional para implementar progresivamente un servicio subsidiario que apueste por el crédito alimenticio en familias o personas necesitadas ejecutable en cualquier comercio de alimentación de la ciudad.

SS.11.- Creación de un Consejo Local de Cooperación para el impulso de acciones de educación para el desarrollo.

Queremos replantear la actividad de cooperación a través de la creación de este Consejo, que se encargará de coordinar la iniciativa municipal en materia de ayuda al desarrollo. Dicha ayuda tenderá progresivamente a alcanzar el 0,7% del presupuesto municipal, y se ejecutará considerando los Principios de concentración, eficacia, y eficiencia.

SS.12.- Impulso de la educación para el desarrollo como herramienta de sensibilización.

El citado Consejo Local de Cooperación también promoverá la coordinación de actividades de educación para el desarrollo, buscando en la sensibilización y co-responsabilidad social el apoyo a distintas acciones de ayuda al desarrollo. Se impulsará también la celebración de galas, concursos y obtención de premios honoríficos a las personas y entidades que, de forma ejemplar, promuevan dichas acciones, especialmente en lo que atañe a alternativas como el comercio justo, turismo responsable o la banca ética, entre otros.

SS.13.- Maltrato animal.

Se elaborará normativa municipal respecto al maltrato animal, sin perjuicio del ordenamiento legal vigente. En dicha normativa se preverá también la recogida de todo tipo de animales, en especial los que actualmente no son objeto de atención, como es el caso de los gatos, velando por su cuidado y adopción.

SS.14.- Mediación para el impulso de criterios de proximidad en las adquisiciones de los comedores escolares, así como con criterios ecológicos.

Se impulsará con las autoridades correspondientes, e implicando a la ciudadanía, un control ciudadano de la alimentación recibida en los comedores escolares, velando por su salubridad y ecología. Se apoyará también que las adquisiciones de alimentos se lleven a cabo con criterios de proximidad.

SS.15.- Programas formativos transversales en torno a la igualdad, dirigido tanto al personal del Ayuntamiento como ofrecido/vinculado a empresas y personal colaborador de esta institución; así como al tejido social.

Se elaborará una Guía de Igualdad, donde se visibilicen las situaciones de desigualdad y de riesgo de exclusión; al mismo tiempo que se reconducen actitudes y conductas reorientadas a favorecer la igualdad en todos los ámbitos, con la inclusión de medidas de información, orientación y denuncia en casos extremos y de riesgo; así como medidas correctoras y de concienciación para favorecer la igualdad.

SS.16.- Obligación de elaborar un análisis de impacto de género para cualquier programa, política, normativa, medida, o acción que se vaya a implementar a nivel municipal. Desde este mismo enfoque, se revisarán las vigentes.

Estos análisis o estudios transversales de género serán realizados por personal cualificado y competente en esta materia y se contrastaría con la opinión ciudadana.

SS.17.- Diseño y actualización de un Plan de Igualdad.

Las directrices de este Plan de Igualdad, se redactarían y propondrían por un equipo cualificado y competente en esta materia y se contrastaría con la opinión ciudadana. Recogerá acciones tendentes a la equidad de género, e involucrará la iniciativa social. Su misión es doble, pues pretende identificar las dificultades generales o puntuales existentes en Segovia en dicha materia, así como proponer líneas de intervención al respecto.


TURISMO, CONSUMO COMERCIO


Queremos impulsar la actividad turística, poniendo en valor nuestro patrimonio y nuevos nichos de oportunidad que hagan de aquella un ámbito de oportunidades e integración social. Paralelamente, promoveremos el conocimiento social de los mecanismos y garantías de consumo.

T.1.- Consejo Turístico, con participación ciudadana. Intermediación para el impulso de medidas legales, técnicas y formativas tendentes a la mejora del sector turístico.

Planteamos la creación, en la estructura de la Oficina de Turismo de Segovia, de un Consejo Turístico que, con participación ciudadana, tenga iniciativa de análisis, prospección y propuesta de medidas tendentes a la mejora del sector turístico en Segovia en sus diferentes ámbitos.

T.2.- Impulso, dentro del Plan Segovia 2023, de nuevas alternativas turísticas. Desarrollo del área del Valle de Tejadilla con fines turísticos e interpretativos.

El magnífico paisaje segoviano en los alrededores de la ciudad y sus barrios periféricos, hacen del Valle de Tejadilla un espacio muy valioso para implementar actividad turística en sus vertientes de ecoturismo, agroturismo, turismo arqueológico, turismo geológico, etc., o simplemente realizar actividad deportiva o situar espacios de ocio. Se impulsará también la actividad interpretativa, estudiando la posible existencia de nichos de oportunidad con el potencial de generar actividad económica.

T.3.- Impulso del Turismo nocturno.

La especial atmósfera nocturna que rodea toda la ciudad de Segovia, permite impulsar un sector del público que prefiere la magia nocturna y el encanto del misterio que suponen las visitas guiadas nocturnas a monumentos como el Alcázar segoviano, o espacios de interés como la judería, edificios como la fábrica de la moneda o el propio museo de Segovia. Esta alternativa, junto a la propuesta cultural, sería muy bien acogida por un público que busca y/o necesita horarios alternativos para disfrutar de los monumentos y que encuentra en la noche un aliciente diferente y más interesante para conocer Segovia, al tiempo que apuesta por el turismo de pernoctación.

T.4.- Carriles bici.

Dentro de la lógica del Plan Segovia 2023, de su diseño participativo, y en consideración al nuevo modelo de ciudad que pretende, creemos ha de incluir en su diseño la existencia de carriles bici por todo el nuevo centro de la ciudad que pretendemos impulsar. Ello contribuirá significativamente a los fines previstos de hacer de Segovia una ciudad ecológica, con movilidad sostenible, más segura y orientada a niños y jóvenes. Solventamos así una necesidad que es obvia pero que no tiene cabida en el actual modelo urbano.

T.5.- Refuerzo de la Oficina Municipal de Información al consumidor (OMIC).

Queremos que la OMIC, además de asesorar y tramitar inicialmente las posibles reclamaciones, realice un seguimiento serio hasta la resolución final del posible conflicto o desacuerdo entre el comprador o usuario y el vendedor o prestador del servicio. Se reforzará el Servicio gratuito de Arbitraje, con reducción en los tiempos de tramitación (2 meses, en lugar de los 4 meses actuales). Esta oficina implementaría sus servicios de información ciudadana, en base a la posible repetición o reiteración de quejas o reclamaciones sobre un mismo producto o proveedor.

T.6.- Elaboración de un boletín municipal digital de consumo.

Se realizará cada mes un boletín digital con contenidos en materia de consumo y derechos del consumidor, el cual se enviará a todos los ciudadanos que lo deseen. Del mismo modo, se estudiará con progresividad la posibilidad de realizarlo en formato papel. Se impulsarán a través de este instrumento diferentes alternativas de consumo, fundamentalmente las ecológicas y las vinculadas con el comercio justo.


PATRIMONIO HISTÓRICO Y MUNICIPAL


La gestión del patrimonio histórico pasa, a nuestro criterio, por su puesta en valor y explotación tanto económica como social, integrándolo con la actividad turística, artística y cultural. Su preservación y acondicionamiento debe conciliar la búsqueda de oportunidades para los emprendedores y el conjunto de la ciudadanía. Al mismo tiempo, apostamos por la recuperación de servicios y el impulso de proyectos que creemos son imprescindibles para nuestro municipio.

PH.1.- Mejora del PEAHIS. Programa participativo para el impulso de sinergias dirigidas al aprovechamiento del patrimonio histórico y cultural.

Revitalización, repoblación y reorientación de las zonas, barrios y espacios del actual centro y casco antiguo, con participación y validación ciudadana. Dada la idiosincrasia de estos espacios: la despoblación y el vacío de viviendas y edificios, la dificultad de movilidad y de accesibilidad en el tránsito tanto peatonal, como de circulación de vehículos, el encarecimiento de estas zonas y su posible especulación; planteamos la creación de una unidad específica cuya misión sea la puesta en valor del patrimonio histórico segoviano y que, aunando iniciativas culturales, comerciales, gastronómicas, artesanas, históricas, etc. puedan generar un incremento de la actividad económica.

PH.2.- Creación de Centro de interpretación de la Guerra Civil en las ruinas del Convento de San Agustín.

Puesta en marcha de un equipo de expertos que, incorporando las ideas de los ciudadanos e impulsando una plataforma, proyecten el diseño de un Centro de Interpretación de la Guerra Civil y estudien su viabilidad, presupuesto y rentabilidad. Queremos reconvertir lo que hoy es un memorial del franquismo en un centro de recuperación de la memoria histórica.

PH.3.- Impulso de la investigación y difusión histórica, antropológica y arqueológica de Segovia.

Creación de los premios municipales a la investigación histórica y arqueológica para reconocer y premiar la investigación en torno a la historia, arqueología y antropología de Segovia.

PH.4.- Impulso de la actividad recreacional histórica.

Queremos abrir esta modalidad de actividad lúdica junto al conjunto de segovianos, que servirá para profundizar en el conocimiento de nuestra historia, atraer turismo, y generar actividad económica. Para ello, conformaremos una plataforma para la recreación histórica en la que puedan participar todos los ciudadanos que lo deseen, de forma que pueda plantearse un proyecto específico que, con criterios de viabilidad, pueda explotar esta línea de trabajo.

PH.5.- Hacer posible la construcción del nuevo instituto (IES Ezequiel González) en San Lorenzo.

La construcción de este Instituto es una cuenta pendiente desde hace mucho tiempo con la ciudadanía segoviana, y se ha visto paralizada por problemas tanto de la administración municipal como regional. Dada su importancia, mediaremos y actuaremos para solucionar urgentemente los diferentes obstáculos o problemas que han impedido esta ejecución e impulsaremos la realización prioritaria de este instituto en el barrio de San Lorenzo.

PH.6.- Estudio y revisión de contratos, para su mejora, con las empresas suministradoras de los principales servicios públicos en materia de transporte, energía, limpieza y servicios sociales.

Consideramos fundamental y necesario el análisis y estudio pormenorizado de las condiciones y los contratos adjudicados y a adjudicar de las empresas suministradoras de los principales servicios públicos, de competencia municipal. Se revisarán las diferentes cláusulas, así como los perfiles de proveedores, contratistas y posibles empresas colaboradoras habituales de las obras y servicios solicitados por el Ayuntamiento y se elaborarán informes rigurosos sobre el replanteamiento de eliminar gastos y costes innecesarios derivados de la privatización irracional de algunos servicios, cuyas funciones son propias de la competencia del Ayuntamiento, estudiándose el beneficio para los segovianos de la remunicipalización de dichas actividades, y orientándolas a una prestación con altos estándares de calidad.

PH.7.- Recuperación del Policlínico como centro de asistencia primaria y de pequeña cirugía.

El casco histórico está habitado por una gran mayoría de personas de mayor edad y con dificultad de movilidad en muchos casos. La recuperación del Policlínico como centro de asistencia primaria y pequeña cirugía es una necesidad que vienen solicitando desde hace mucho tiempo, sin que los responsables de las instituciones hayan mostrado un mínimo interés en dicha cuestión. Considerando además que el nuevo modelo de ciudad que queremos impulsar con el Plan Segovia 2023 apuesta por la descongestión administrativa del centro histórico, por la creación y remodelación de viviendas en el mismo, y por el impulso de la actividad económica de proximidad, consideramos que recuperar el Policlínico es una necesidad de primer orden para Segovia. Mediaremos e impulsaremos todo tipo de actividad para que éste objetivo se vea cumplido.


GOBIERNO INTERIOR


La actividad administrativa y política del Ayuntamiento, además de por los imperativos legales a los que ha de someterse, entre los que destacan los principios de eficacia y economía (eficiencia) de la actividad pública, ha de revisarse y actualizarse para garantizar que responde a criterios de interés general y de control ciudadano. Ha de incluirse también la valoración de la pertinencia en toda su actividad, así como valorar el impacto que genera en la sociedad. Las medidas que ha continuación se exponen recogen este espíritu, en pos de dotarnos de una actividad institucional de calidad.

GI.1.- Gestión integral, coherente y coordinada de las Áreas y Secciones del Ayuntamiento. No más taifas.

La tarea que todas y todos hemos de emprender es un proyecto para dotar de futuro a Segovia. Desde ese punto de partida, consideramos fundamental que todas las Áreas y Secciones agrupadas en Concejalías se orienten al unísono en pos de lograr dicho objetivo, terminando con la atomización que caracteriza el funcionamiento actual del Consistorio, así como con el protagonismo personalista que lo distorsiona. En consecuencia, apostamos por la coherencia, integración y coordinación de esfuerzos del conjunto de la actividad municipal; el futuro de Segovia está en juego.

GI.2.- Recuperación de la gestión de los servicios municipales cuya gestión externa no se justifique en términos económicos y sociales.

Defendemos la primacía de la gestión pública. Queremos revisar todos los servicios externalizados del Ayuntamiento y valorar, con responsabilidad y criterios técnicos, su justificación económica y social. En aquellos casos en que no exista una adecuación entre ésta y la existencia de dicha externalización, se trabajará por la recuperación pública del servicio.

GI.3.- Reducción de retribuciones a cargos políticos, del número de cargos de confianza y de los gastos protocolarios y superfluos.

Reducción de las retribuciones de los cargos políticos un 20% sobre las cantidades reconocidas para el presente ejercicio. En todo caso, nunca superarán tres veces el salario mínimo interprofesional. Nos comprometemos a reducir el número de cargos de confianza al mínimo imprescindible y, en todo caso, a impulsar una norma municipal que someta su designación a criterios de idoneidad e interés general. Reducción y/o eliminación de gastos superfluos y protocolarios.

GI.4.- Transparencia: Situar a Segovia entre los 10 primeros Ayuntamientos del ranking TIE.

El ranking de Transparencia Internacional se está posicionando poco a poco como el referente en cuanto a medición y valoración global de la actividad municipal se refiere, siendo el más fidedigno sistema de valoración de la utilidad pública de las instituciones. Segovia no sale en los últimos ejercicios muy bien parada de la evaluación que realiza esta organización. Nuestro ánimo es recoger sus recomendaciones y, sin excusas, trabajar para poner a nuestro Ayuntamiento en la cabeza de las administraciones locales de toda España.

GI.5.- Medidas anticorrupción y eficacia administrativa: Protocolización y motivación de las decisiones en los órganos de decisión, rotación y reciclaje del personal, control ciudadano, eficacia, eficiencia y agilidad administrativa, mesa de coordinación.

Queremos acabar con la práctica de las decisiones políticas unilaterales que no encuentran respaldo técnico, por lo cual elaboraremos un protocolo en tal sentido, al tiempo que pondremos en marcha instrumentos de control y propuesta ciudadana; queremos acabar con la opacidad de la gestión de lo que es de todas y todos.

Del mismo modo, queremos apostar por el personal municipal, al cual se le exigirá dar lo mejor de sí al tiempo que se apostará por su promoción, formación y reciclaje, opinión y propuesta, etc. Queremos una administración municipal seria, eficaz y eficiente, comprometida con sus ciudadanos, y para ello su engranaje ha de funcionar con la participación y puesta en valor de su mayor activo, las personas.

GI.6.- Promoción e incremento de la accesibilidad y participación ciudadana por medios digitales.

La participación ciudadana es nuestra razón de ser. Aparte de toda la actividad y medios para que presencialmente puedas opinar, proponer, debatir y decidir sobre todo lo que compete a política municipal, nos comprometemos a abrir nuevas vías digitales para que puedas ejercer tu derecho a la participación desde cualquier lugar y cualquier dispositivo.

GI.7.- Introducción de criterios laicos para la toma de decisiones políticas.

El gobierno del Ayuntamiento debe velar porque la acción pública se realice en términos de interés general. Desde esa perspectiva, administrativamente se actuará de acuerdo a Ley garantizando la igualdad de intereses del conjunto de la ciudadanía y de la Sociedad Civil. Dicho criterio se plasmará también en la decisión política, cuando proceda, de forma que no se privilegie con recursos públicos a colectivos confesionales, que gozarán en todo caso, y con las mismas condiciones y garantías del conjunto de la sociedad y como parte de ésta, de los recursos generales puestos a su disposición.


DEPORTES


El deporte es cada vez más no sólo una opción para el conjunto de la ciudadanía, sino todo un estilo de vida que aficiona cada vez más. En Segoviemos queremos que la expresión deportiva en Segovia sea lo más diversa posible, y que se enfoque tanto al ocio como a la actividad amateur y profesional. Desde esta perspectiva, creemos fundamental impulsar en especial el modelo de escuelas deportivas e introducir mayor número de centros de tecnificación o escuelas de deportistas para ayudar a crecer técnica y profesionalmente a nuestras promesas.

D.1.- Apoyo equilibrado a las diversas especialidades deportivas.

Nos gusta el fútbol, y también el fútbol-sala, y seguiremos apoyando su práctica. No obstante, han acaparado durante las últimas décadas la práctica totalidad del apoyo financiero disponible. Esto tiene que cambiar y orientarse hacia un reparto de recursos más equitativo por disciplinas. Impulsaremos el reparto equitativo de recursos y el apoyo a las disciplinas con mayores dificultades de financiación. Proporcionaremos, además, no sólo apoyo financiero, sino también técnico, formativo y asesor.

D.2.- Fomento y apoyo de la financiación privada del deporte.

Impulsaremos el mecenazgo privado como forma de colaboración privada, lo que abordaremos, entre otras formas, beneficiando a las empresas que sostengan nuestro deporte en cualquiera de sus modalidades, especialmente entre aquellas que desde el Consistorio se establezcan como prioritarias, dadas sus especiales dificultades.

D.3.- Impulso y apoyo del deporte de montaña.

Se atenderá con especial atención al impulso del deporte de montaña, modalidad que combina la preservación de la naturaleza con su carácter de nicho de mercado potencialmente generador de empleo y actividad social, y que encuentra en nuestro entorno las condiciones ideales para su desarrollo.

D.4.- Apuesta por el ajedrez como modalidad de encuentro internacional anual en Segovia.

El ajedrez es una modalidad deportiva en expansión con carácter estratégico, y que queremos tenga un espacio de desarrollo especial en Segovia, posicionando a la ciudad de forma progresiva como uno de los referentes nacionales, e incluso internacionales, de la disciplina.

D.5.- Impulso del deporte social en los barrios.

Queremos que en Segovia se practique todo tipo de deporte. En tal sentido, queremos apostar por el impulso de las modalidades deportivas tradicionales, así como por la presentación y promoción de toda nueva disciplina. Apostamos además por llevar la práctica del deporte más allá de las instalaciones deportivas al uso, haciendo de los barrios un lugar de práctica natural.

D.6.- Impulso y apoyo de las escuelas deportivas. Escuelas de deportistas.

Impulsaremos la actividad que se viene realizando desde las escuelas deportivas, apostando además por la introducción progresiva de escuelas especializadas que posibiliten que nuestras promesas y clubes puedan competir en primera línea.

D.7.- Realización de actividad deportiva nocturna.

La práctica deportiva es también una importante opción de ocio para determinadas personas y en horarios no convencionales. Queremos que la actividad deportiva esté disponible para cuantas más personas mejor, y desde ese punto de partida apostamos por su realización también en horario nocturno. Su implementación la llevaremos a cabo de forma progresiva, consolidando la práctica de las diversas modalidades ofertadas.

D.8.- Racionalización de las infraestructuras existentes.

Procuraremos, con participación activa de las partes implicadas, racionalizar el uso de los espacios deportivos existentes. Desde esa óptica, cualquier demanda de inversión se realizará mejorando los espacios existentes. Únicamente en el caso de que esto no fuera posible se estudiaría la posibilidad de impulsar la construcción de alguna nueva infraestructura.

D.9.- Bonos descuento en instalaciones deportivas para las personas que desarrollen labor social en ONGs.

Queremos premiar a la gente que es solidaria y ofrece su tiempo y esfuerzo en hacer de Segovia una ciudad más justa, equitativa y humana. Es por ello por lo cual promoveremos un descuento en el uso de instalaciones deportivas para todas las personas que desarrollen labor social en alguna de las ONGs de nuestro municipio.


CULTURA


Segovia puede ofrecer una simbiosis patrimonio-cultura perfecta. Eso pensamos en Segoviemos, y desde esa base creemos que ésta debe ser el Mandato en el cual la actividad cultural despegue en nuestro municipio, tanto para uso y deleite del conjunto de vecinos como para acoger el mayor número posible de visitas y pernoctaciones. Queremos en consecuencia apostar por una capital cultural permanente, que ofrezca todos los fines de semana, día y noche, actividad cultural y artística, consolidando un modelo de actividad con el potencial de ser generador de actividad económica, dinamizador de la vida social, y escuela de futuros talentos.

C.1.- Segovia capital cultural. Actividad cultural de diversa naturaleza todos los fines de semana del año. Integración cultural de los barrios. Impulso de la cultura y arte local.

La creación y expresión cultural es uno de los rasgos esenciales de Segovia, y además uno de los principales motores de la economía local. Considerando esto, queremos hacer de Segovia un foco permanente de actividad cultural. Queremos apostar por una cultura para todos, locales y visitantes, apostando por las ubicaciones tradicionales pero al mismo tiempo apostando por abrir espacios de manifestación cultural en los barrios. En este sentido, y como una de las principales líneas de trabajo, apostaremos por la manifestación cultural local.

C.2.- Impulso de la actividad cultural nocturna, presente todos los fines de semana y festivos.

Queremos que la cultura contribuya a impulsar la actividad económica y social. Impulsaremos la actividad cultural nocturna como medio por el cual atraer visitantes de pernocta, al tiempo que ofreceremos al conjunto de la ciudadanía segoviana distintas opciones de ocio alternativo para pasar los fines de semana y festivos.

C.3.- Ampliar la dotación y actividad de los talleres municipales para que tengan una presencia itinerante por los barrios de la ciudad e incorporados.

Los talleres municipales son una de las más importantes fuentes de producción y expresión cultural en el municipio. Queremos impulsar su actividad y extenderla al mayor número de vecinas y vecinos posible. Pondremos los medios para que, además, su actividad llegue al conjunto de los barrios segovianos, muy en especial los periféricos e incorporados.

C.4.- Rehabilitación Teatro Cervantes; conversión en centro multiusos.

Queremos terminar con la obra del Cervantes y acabar con este vergonzoso capítulo que ha puesto en evidencia la incompetencia política de los representantes segovianos durante los últimos veinte años, independientemente de su color. Además, queremos que su reutilización tenga el máximo impacto en beneficios hacia la sociedad segoviana. En tal sentido, impulsaremos su conversión como centro multiusos, de forma que pueda ser objeto de todo evento formativo, informativo, educativo, etc. Impulsaremos que gran parte de su actividad de fines de semana sea acaparada por las escuelas municipales, de forma que éstas puedan obtener un rendimiento económico que ayude a su sostenimiento.

C.5.- Revisión de los convenios y subvenciones existentes.

El Ayuntamiento de Segovia tiene firmados actualmente diversos convenios de colaboración que nos comprometemos a revisar y someter a valoración en base a criterios técnicos y de utilidad social. Nuestra intención es, dentro de la intención de impulsar la actividad cultural segoviana, racionalizar y democratizar los recursos existentes.


ECONOMÍA Y HACIENDA


Queremos una administración local más eficaz, eficiente y volcada a la ciudadanía, sometida a su control y con impacto de su actividad en el conjunto de la sociedad segoviana, tanto en materia social como en el impulso de la actividad económica, retos ambos que demandan mayor atención por parte de los poderes públicos.

EH.1.- Transparencia total. Auditoría ciudadana. Digitalización y publicación de las cuentas públicas, hasta de la última factura.

Se acabó la opacidad en la rendición municipal de cuentas. Vamos a terminar con el ocultamiento de datos o la información camuflada. Nos comprometemos a digitalizar y publicar todos los movimientos de las cuentas municipales de cada ejercicio fiscal, así como a ordenar tal información de forma que sea fácilmente identificable y entendible. Las cuentas claras, hasta el último céntimo.

EH.2.- Incorporación de criterios éticos, ecológicos y de proximidad a todas las compras y adquisiciones que se lleven a cabo por el Ayuntamiento.

Queremos que las compras y adquisiciones del Ayuntamiento sean económicas y de calidad, pero también queremos que se realicen con sentido común, compromiso y utilidad social. Desde esta óptica, impulsaremos la elaboración de criterios para que toda compra o adquisición se lleve a cabo considerando su ética, compromiso ambiental e impacto en la actividad económica local.

EH.3.- Reducción o supresión de tasas y o impuestos municipales para iniciativas de emprendimiento de PYMES y autónomos en fase de lanzamiento (2 años).

Nuestra apuesta por la creación de actividad económica es firme, uno de los pilares fundamentales de nuestra propuesta. Tenemos el propósito de ayudar al lanzamiento de empresas y trabajo autónomo en todo lo que podamos; una de estas medidas será ayudar a estas iniciativas con la reducción, o incluso eliminación, de tasas e impuestos municipales, lo que será efectivo durante los dos primeros años de vida de aquellas. Queremos apoyarte en el momento que más lo necesitas.

EH.4.- Intermediación ante entidades financieras que desahucian hogares.

Los desahucios bancarios de primera y única vivienda nos parecen intolerables. Es una responsabilidad de todas y todos superar a una la crisis que afecta a la sociedad, y la aportación de los bancos puede ser fundamental en tal sentido. Mediaremos con las entidades bancarias de Segovia para conseguir el compromiso de no ejecutar desahucios en familias sin recursos. En los casos en que no exista dicho compromiso, se revisarán las eventuales relaciones del Consistorio con dicha entidad; se trabajará únicamente con las entidades que apliquen criterios éticos en su funcionamiento.


DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO


Si una necesidad es hoy sentida por el conjunto de la ciudadanía, ésa es la generación de empleo. El Ayuntamiento no tiene competencias en dicha materia, si bien sí puede ejercer la ejecución de diversos instrumentos en pos de fomentar el empleo. Sin embargo, es inútil planificar acciones de empleo si no somos capaces de radicar actividad económica en nuestro municipio, por lo cual, y como una de las principales prioridades para este próximo Mandato, desde Segoviemos nos planteamos la necesidad de incentivar el emprendimiento y la creación de actividad económica.

DE.1.- Impulso de la actividad económica y el empleo a través del Plan Segovia 2023.

Segovia necesita alternativas económicas; el Plan Segovia 2023 velará muy especialmente por marcar la senda a la entrada de al menos un nuevo sector económico de fuerza, una industria referente que se sitúe al nivel del Turismo y la Cultura, esferas que queremos en todo caso impulsar más. Queremos implicar a toda la sociedad segoviana en el diseño de esta alternativa, cuyas posibilidades son enormes, pero que pueden encontrar en Segovia espacios de desarrollo industrial. Queremos además, que la Administración Municipal se adapte a los tiempos y necesidades de tal tarea.

DE.2.- Atracción de actividad económica. Celebración anual de Ferias referentes.

Queremos organizar todos los meses ferias de distinta naturaleza que promocionen distintos ámbitos de actividad económica. Ello supondrá no sólo mantener actividad continua en la ciudad, sino que se velará en el diseño del calendario muy especialmente por los potenciales efectos que sobre Segovia pudiera tener cada posibilidad, en especial la instalación de actividad económica.

DE.3.- Impulso del CIEES, y en especial de la Lanzadera de Empleo y Emprendimiento y de la colaboración de Segovia en la Red Española de Ciudades Inteligentes. Creación de una incubadora de empresas.

El modelo actual de CIEES (Centro de Innovación de Empresas y Empleo) es insuficiente. Ha de enfocarse a la creación de valor en forma de nuevos emprendimientos, superando la oferta desordenada de actividad e instaurando un método de funcionamiento multinivel, con metodologías colaborativas, y con orientación práctica y basada en resultados. En tal sentido, queremos mejorar y redefinir servicios ya existentes, introduciendo el de una incubadora de empresas, que completa el ciclo de lo ya se dispone, siguiendo el modelo de Impact Hub.

DE.4.- Mediación ante entidades financieras de crédito a emprendedores y atracción de inversores.

Proporcionaremos a través del CIEES asesoría técnica a las nuevas iniciativas emprendedoras y mediaremos para que puedan conseguir los instrumentos financieros necesarios para lanzar su negocio. Orientaremos a los emprendedores en el mejor diseño y estructuración de su propuesta y en la forma en cómo conseguir los recursos que necesitan. Se atraerá, a través de la actividad de la incubadora de empresas, la celebración de encuentros con inversores a los cuales presentar los proyectos emprendedores de las segovianas y segovianos en busca de su apoyo.

DE.5.- Impulso de la transferencia de conocimientos y sinergias entre el ámbito empresarial y el universitario.

Segovia dispone de universidades que generan valor en forma de conocimientos aplicables al sector privado. Queremos poner en contacto el valor de las ideas, de la investigación, de los prototipos y de la transferencia de experiencias propia del ámbito universitario en el ámbito empresarial. En tal sentido, y a través de la iniciativa del CIEES, promoveremos la celebración de foros anuales de encuentro empresa-universidad, que se enfocarán también como espacios de oportunidades para el emprendimiento.

DE.6.- Racionalización de la formación para el empleo en el municipio.

Como otro pilar fundamental, queremos mediar ante el Servicio Público de Empleo de Castilla y León y la actividad económica del municipio, así como con su industria formativa, para racionalizar la formación para el empleo que se realiza en Segovia. Queremos una orientación coherente del desarrollo de Competencias Profesionales en nuestro municipio, acorde a las necesidades actuales y futuras del mismo, y en tal sentido estamos dispuestos a facilitar lo expuesto, bien facilitando recursos, bien incentivándolo.

DE.7.- Creación de infraestructuras de localización para nuevos comercios y negocios.

Dentro del Plan Segovia 2023, y como uno de sus principales ejes de acción, contemplamos la posibilidad de planificar la creación de locales de distinto tamaño para atraer actividad económica en el que será el nuevo centro urbano de la capital. Dichos locales, en régimen de venta o alquiler, serán ofrecidos ventajosamente a aquellos emprendedores o empresarios interesados, y revertirán en el desarrollo y crecimiento de toda la zona.


URBANISMO


Segovia es hoy un municipio estancado, atrapado en sus propias contradicciones y sin perspectivas imaginativas y realistas de solución. Planteamos la transformación total del modelo urbano del municipio en pos de hacer del mismo un lugar ecológico, habitable, sostenible, con empleo y oportunidades, en el cual quepan todas y todos. Queremos, en resumidas cuentas, construir en los próximos años los cimientos de un municipio con futuro, un modelo que construiremos con participación del conjunto de la ciudadanía, colectivos y en alianza con las diversas Administraciones competentes.

U.1.- Dentro del Plan Segovia 2023, impulso de nuevo modelo urbano a partir de la transformación de los terrenos de la Base Mixta en un espacio central para Segovia.

Queremos concertar a la sociedad segoviana y a las Administraciones Públicas para hacer de Segovia una ciudad de futuro y con futuro. Para ello, y como una de las principales medidas, proponemos hacer gravitar la actividad de la ciudad en donde tiene su centro geográfico; esto es, los terrenos de la Base Mixta. Queremos que la actividad militar siga presente en Segovia y la valoramos muy positivamente, pero queremos que se realice en una zona de extraRradio que la beneficie al tiempo que favorezca el desarrollo del municipio. Ésta es una empresa de responsabilidad, que queremos sea de todas y todos, y en la que reposa el futuro de nuestro municipio como espacio habitable, saludable, con movilidad, y generador de actividad social y empleo.

U.2.- Una ciudad pensada para los niños y los jóvenes.

Planteamos, dentro de la lógica del Plan Segovia 2023, una ciudad de futuro en la que tengan cabida todas las personas. Queremos que esta lógica impere en especial con la población infantil, un colectivo que conformará la sociedad del mañana y que debe crecer con una integración adecuada en el espacio urbano. Abogamos por construir un modelo de ciudad humanizada, semejante al caso de Pontevedra, un referente tanto nacional como internacional. Dicho modelo es una apuesta por los espacios peatonales, verdes, de ocio y expansión, que fomenten la movilidad sostenible y la vida saludable, que generen cohesión social y sean seguros.

U.3.- Plan Especial para la promoción de los barrios periféricos e incorporados.

Nos comprometemos a velar desde el primer día por el desarrollo de los barrios tradicionalmente perjudicados en la ejecución de políticas municipales; esto es, muchos de los barrios periféricos y el conjunto de los barrios incorporados. Nos comprometemos a dotarles de las obras e infraestructuras que necesitan, al tiempo que diseñaremos junto a sus vecinos planes de desarrollo de dichos núcleos. Desviaremos actividad municipal a estos núcleos como forma de impulso del dinamismo social que necesitan.

U.4.- Viabilidad del espacio de la estación y tren de cercanías.

Dentro de los esfuerzos de mediación y propuesta ante terceras Administraciones, pretendemos dar viabilidad al espacio de la estación de trenes, así como diseñar alternativas que posibiliten usos sostenibles del tren de cercanías. La participación de los barrios colindantes será fundamental en este esfuerzo.

U.5.- Racionalización del uso y promoción del suelo industrial. Plan para la revitalización de los polígonos industriales.

Queremos implicar a los colectivos empresariales en el diseño de un Plan de Viabilidad de los polígonos industriales del municipio. Ello pasará por la racionalización del espacio existente, así como por un plan de inversiones y promoción que coloque el suelo industrial segoviano en condiciones de atraer inversión y generar actividad.

U.6.- Finalizar, promocionar y poner en funcionamiento el CAT.

El CAT está siendo un lastre para Segovia; es un despropósito que nace de la falta de rigor de técnico y análisis de la realidad. Sin embargo, creemos que implicando a la ciudadanía, colectivos, universidades y administraciones podrá diseñarse un Plan que posibilite sea una realidad, atraiga actividad económica diferenciada, y posicione a Segovia en el campo de las nuevas tecnologías y la investigación. Queremos finalizar y aprovechar para Segovia la obra, pero dándole previamente la viabilidad que necesita.

U.7.- Cumplimiento estricto de la normativa municipal sobre barreras arquitectónicas. Segovia libre de barreras.

La normativa municipal sobre barreras arquitectónicas existe desde hace varios años. Sin embargo, viene vulnerándose sistemáticamente con la aquiescencia de la Concejalía responsable de Urbanismo, en una suerte de interpretación laxa de la norma. Ello provoca numerosos problemas a determinadas personas para las cuales hacer vida normalizada se convierte en tarea imposible derivado de los obstáculos que encuentran en todas partes. Queremos cumplir con el objetivo de hacer de Segovia una ciudad para todas y todos, y desde esa perspectiva velaremos muy en especial por el cumplimiento estricto de la normativa citada.

U.8.- Cumplimiento estricto de la Ley de Memoria Histórica. Reconocimiento en el callejero principal de figuras relevantes de la II República.

Queremos evitar espectáculos bochornosos como los acontecidos en este pasado Mandato respecto al cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, eliminando todo reconocimiento de personalidades colaboradoras con el régimen franquista. Además, queremos hacer justicia histórica y reconocer debidamente en el callejero a las figuras más relevantes de la II República, como es el caso de Don Niceto Alcalá Zamora y D. Manuel Azaña, sendos presidentes que ameritan tener su nombre en alguna de las principales vías de la ciudad.


VIVIENDA


Segovia tiene necesidades habitacionales para distintos segmentos de población, y vive al mismo tiempo en la paradoja de que un 17% de su parque de vivienda está desocupado. Además, algunos barrios tienen características habitacionales obsoletas o son totalmente inadecuados para la población que alberga. Planteamos la necesidad de fomentar formas habitacionales diferentes, así como de planificar a medio plazo el futuro de los barrios que más urgentemente necesitan una transformación.

V.1.- Transformar el Plan Municipal de Vivienda y EVISEGO para ampliar su actividad a la racionalización del suelo urbanizable, la regeneración urbana, la vivienda social, la habitabilidad y la promoción del alquiler.

Queremos una ciudad que aproveche su suelo urbanizable y no lo expanda más, apostando por su habitabilidad, tanto en los hogares como en las calles en calidad de espacios de socialización, y que sea accesible a todo el mundo. Queremos acabar con la elevada tasa de vivienda vacía de la capital, para lo cual se fomentará en especial la fórmula del alquiler social.

V.2.- Medidas anti especulación: Incremento de IBI en viviendas sin uso habitacional.

Gran parte de las viviendas sin habitar de la capital están en manos de intereses especulativos. Queremos acabar con ello, máxime en un momento en que numerosísimas familias tienen que elegir entre comer y pagar la hipoteca o el alquiler de su vivienda. Como parte de la promoción del alquiler social queremos grabar el Impuesto de Bienes Inmuebles en los casos de viviendas vacías, no sujetas a ocupación estable o eventual.

V.3.- Revisión y regularización del IBI, para hacerlo más justo y social.

El Impuesto de Bienes Inmuebles es una de las principales de vías de financiación del Ayuntamiento. La obligación de su pago sin embargo ha de velar por no profundizar la vulnerabilidad social de muchas familias que, en el momento actual, están pasando muchas dificultades. En tal sentido queremos realizar una revisión de los criterios de cobro del IBI e incorporar tramos, o incluso en algunos casos la exención, por este tipo de cuestiones. Impulsaremos la exención del pago en los casos en los que los inmuebles cumplan una función de ayuda social.

V.4.- Planificación de la regeneración de los barrios con vivienda obsoleta.

Como parte del Plan 2023, y con miras a preparar su ejecución tras el proceso de reordenación urbana, plateamos la necesidad de planificar la regeneración de los barrios basados en un modelo de vivienda ya obsoleto en términos de habitabilidad, y que fueron concebidos en una realidad socioeconómica totalmente distinta a las condiciones hoy exigibles.


EMERGENCIAS, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL


Segovia tiene desde hace décadas serias deficiencias en cuanto a la planificación de contingencias, dejando a la improvisación y buen hacer de los servicios de emergencias cualquier eventualidad en tal sentido. Queremos evitar riesgos innecesarios planificando y dotando adecuadamente los servicios que en materia de emergencias necesita el municipio, al tiempo que queremos que jueguen un papel activo y proactivo con el conjunto de la población, dado que estamos ante una materia que compete a todas y todos.

PC.1.- Dotación y estructuración de un servicio de Protección Civil operativo y funcional.

El servicio de Protección Civil ha brillado tradicionalmente por su ausencia en Segovia. Actualmente, parece que empieza a existir el interés real por que se materialice como un servicio más a la sociedad. Queremos, aprovechando esto, crear un servicio bien dotado y con capacidad operativa plena, fundamentado en el voluntariado, y sobre todo con una orientación de trabajo para la comunidad clara, coherente y eficaz, en base tanto a la realidad local como al papel subsidiario que puede jugar en materia de Emergencias.

PC.2.- Modernización del equipamiento de bomberos y policía municipal.

Nos comprometemos a modernizar la dotación de los servicios municipales de Policía y Bomberos. En especial, queremos que cuenten con los medios digitales suficientes y adaptados a la realidad actual, para posibilitar una mayor interacción con la ciudadanía. Al mismo tiempo, queremos aprovechar esta sinergia para que ambos servicios tengan un papel más activo en el municipio en materia de prevención, así como intensificar su labor en pos de la seguridad activa y pasiva del conjunto de la ciudadanía.

PC.3.- Diseño del Plan de Emergencias Municipal con participación ciudadana.

Queremos que Segovia cuente con un Plan Municipal de Emergencias, que se oriente no sólo a la actuación ante contingencias y a la prevención, sino que su elaboración y periódicas revisiones sirvan como instrumento de detección temprana y sensibilización ciudadana ante eventuales problemas del municipio en materia medio ambiental, salubridad, seguridad, etc.


MEDIO AMBIENTE


La calidad ambiental es sinónimo de calidad de vida y de modelo urbano sostenible. Es por ello por lo cual queremos apostar por la concepción de Segovia como un proyecto de ciudad ecológica, similar a otros casos de la escena internacional, y que no tiene en España referente. Sus implicaciones en el conjunto urbanístico del municipio son enormes, pues prima la habitabilidad, movimientos y socialización con criterios sostenibles, haciendo del espacio urbano un medio de integración humana y social.

MA.1.- Impulso, dentro del Plan Segovia 2023, de medidas tendentes a la categorización de Segovia como ciudad ecológica.

Como eje transversal de diseño del Plan Segovia 2023 pretendemos construir una ciudad ecológicamente sostenible, lo que necesariamente comportará no sólo una mejor gestión de aguas, residuos y recursos, sino que se configura como un verdadero modelo urbano en el que se apueste por la calidad de vida de las segovianas y segovianos.

MA.2.- Protección de los acuíferos y puesta en marcha de un plan de ahorro y eficiencia del uso del agua en el municipio.

Segovia se abastece de dos pantanos que ocasionalmente han generado algún problema de abastecimiento. Debe velarse por el ahorro de un recurso cada vez más valioso como el agua, por lo que se implementará un Plan para el ahorro en el conjunto de la ciudadanía. Igualmente, respecto al uso de los ríos, se velará por la recuperación de entornos, calidad de las aguas y biodiversidad en las mismas y sus riberas, así como por el uso eficiente y respetuoso con el medio de sus aguas. Todo ello se coordinará con otras administraciones vinculadas.

MA.3.- Mediación para la retirada del proyecto de embalse del Cigüiñuela.

El proyecto de embalse del río Cigüiñuela no reporta ningún beneficio para las segovianas y segovianos, por lo que simplemente no apoyaremos su realización, instando al gobierno regional a que cancele el mismo.

MA.4.- Plan de ahorro y eficiencia energética en edificios públicos.

Se abordarán un estudio y consecuentes acciones en todas las instalaciones de titularidad municipal en pos de ahorrar en consumo energético, realizando además las instrucciones oportunas para que se lleve a cabo de forma eficiente.

MA.5.- Rehabilitación energética de barrios, priorizando los más ineficientes.

Queremos abordar la rehabilitación energética de Segovia en pos de hacer de nuestro municipio un lugar donde se hace un uso eficiente y responsable de la energía. Todo esto queremos llevarlo a cabo de forma progresiva, priorizando en primer lugar los barrios cuyas infraestructuras estén obsoletas o en mal estado de conservación.

MA.6.- Recuperación pública de la gestión de residuos, orientando la misma al reciclaje y la autosuficiencia.

Apostamos por la eficacia de la gestión pública y por su incardinación en el conjunto de las políticas municipales. Desde esta lógica, queremos recuperar la gestión de residuos urbanos del municipio de Segovia y orientar la misma a la producción energética y al reciclaje en insumos de valor añadido, tales como compostajes o materiales para la utilización en las obras públicas del municipio.


PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La reorientación de la actividad de la Concejalía de Participación Ciudadana es uno de los pilares del proyecto de Segoviemos, quizás el más importante en estos momentos. A través de ella estableceremos el canal de intermediación entre la participación ciudadana y su plasmación en políticas municipales. Toda la estructura se orientará a impulsar la capacidad de petición, sugerencia, debate y propuesta de la ciudadanía, apoyándose fundamental, aunque no exclusivamente, en el tejido asociativo del municipio. En Segoviemos nos comprometemos a hacer nuestras las peticiones ciudadanas y gestionar su materialización en políticas efectivas.

PC.1.- Diseño de protocolo de validación del interés general de las intervenciones municipales. Participación y validación ciudadana. Elevación a norma.

Realizaremos, nada más jurar los cargos públicos, el diseño de un protocolo para regular y esclarecer la participación ciudadana y los modos, formas y requisitos que ha de contemplar la misma, así como las formas en las cuales dinamizar dicha participación. Apoyaremos toda iniciativa ciudadana facilitando información, asesoría jurídica y asistencia técnica, acompañando en el proceso y tramitando cada propuesta tanto en los órganos de gobierno como de dirección correspondientes, comprometiéndonos a defender cada proyecto a efectos de hacerlos viables. Cada propuesta ciudadana se tramitará como iniciativa legislativa popular en los asuntos que requieran aprobación por el Pleno del Ayuntamiento, ajustándose al n a aprobar una norma en requieran de aprobación para la coordinación y aprobación componente pedagdesearse tuvieran tramitación del cu número de firmas que exige la Ley (mínimo de 1% del censo) para su realización. En los casos de propuestas que trasciendan el ámbito municipal, Segoviemos igualmente apoyar a aprobar una norma en requieran de aprobación para la coordinación aprobación componente pedagdesearse tuvieran tramitación del cumá su trámite a través de la génesis de una estructura supramunicipal en red para la coordinación a estos efectos, ajustándose las previsiones legales pertinentes. En los asuntos que no requieran de aprobación por el Pleno, se instará a aprobar una norma con similares requisitos.

PC.2.- Generación de cultura y participación democrática.

Sabemos que el modelo de democracia directa que propugna Segoviemos tiene un componente pedagógico enorme. Las décadas de relajación ciudadana de los asuntos públicos en manos de políticos ha generado un alejamiento del vecino con lo que se decide en su municipio. Queremos facilitar dicho acercamiento y una progresiva asunción y toma de conciencia de que la iniciativa y supervisión ciudadana no solo es positiva, sino necesaria para contar en la sociedad con salud democrática. Desde Segoviemos estableceremos pues un calendario semanal de contactos con la ciudadanía a efectos de colocar a la ciudadanía en la primera línea de la escena política, consolidando de forma progresiva dicha presencia.

PC.3.- Participación ciudadana: los colectivos son la voz de los vecinos. Impulso y apoyo del asociacionismo.

Los ciudadanos no necesitan que nadie venga a mediar por sus intereses. Los vecinos de los barrios son los que tienen plena consciencia de sus intereses y necesidades, y gozan de la madurez política necesaria para discutir y desarrollar sus propuestas. Desde este punto de partida queremos estructurar la voz ciudadana impulsando el asociacionismo ciudadano, ya que el trabajo colectivo es la mejor y más democrática forma de hacer llegar sus propuestas. Dotaremos además de apoyo técnico y recurso al tejido asociativo de la ciudad, de forma que pueda desarrollar en las mejores condiciones su capacidad de propuesta.

PC.4.- Diseño participativo y vinculante del Plan Segovia 2023 de definición del modelo integral de desarrollo municipal.

El nuevo modelo de Segovia, el modelo que la dotará de futuro, ha de diseñarse implicando a todas las partes posibles. Debe ser propuesto, debatido y aprobado por el conjunto de la ciudadanía, ya que afecta a todos. Desde esta óptica, articularemos el desarrollo del diseño del Plan Segovia 2023 garantizando que todos los colectivos (de vecinos, profesionales, sectoriales, etc.) estén implicados. Proporcionaremos apoyo técnico y asesoría, y aunaremos el potencial del trabajo colectivo por construir entre todos una Segovia verde, con empleo, en la que quepan todos.

PC.5.- Creación de una Unidad de Inmigración para la atención específica de la población extranjera en Segovia.

La población inmigrante de Segovia tiene retos y dificultades propias de adaptación a un entorno con leyes, funcionamiento administrativo y costumbres muy distintas a las de origen. Ello provoca que sea un colectivo especialmente sensible a la hora de hacer efectivos sus derechos ciudadanos, como ha quedado puesto de manifiesto en las presentes elecciones municipales, donde aproximadamente dos millares de segovianos extranjeros han quedado excluidos de su derecho al voto. Queremos crear una unidad técnica específica para trabajar con este colectivo y hacer de él un activo que participe en igualdad de condiciones en la construcción del municipio.


OBRAS Y SERVICIOS


En Segoviemos consideramos que la dotación en obras que necesita Segovia, y que así nos han trasladado los segovianos, tienen dos prioridades específicas. Por un lado, la solución del aparcamiento, sobre todo el vinculado al casco histórico. Y por otro, la equiparación en infraestructuras de los barrios olvidados de las políticas municipales, una negligencia ya histórica con la que queremos acabar.

C.1.- Estudio de solución viable y definitiva de Parking en alrededores zona Hospital.

Consideramos que abordar esta infraestructura es fundamental, dado que su ausencia genera todas las mañana un verdadero caos en toda la zona que rodea al Hospital General. Nos comprometemos pues a contar con una infraestructura adecuada a la demanda de visitas del mismo, así como a regular el tráfico y aparcamiento de la zona.

C.2.- Priorizar la obra pública y de acondicionamiento de los barrios periféricos e incorporados.

Gran parte de los barrios periféricos y de los incorporados están en situación, sino de pleno abandono, sí de un evidente olvido institucional. Revenga, Fuentemilanos, Perogordo, Santa Teresa, Puente de Hierro, etc., entre otros, son barrios que necesitan urgente atención.

C.3.- Estudio e impulso de soluciones para el parking en las zonas colindantes del caso histórico.

Nos comprometemos a buscar soluciones imaginativas y definitivas para el problema del parking. En tal sentido, estudiaremos en primer lugar aquellas posibilidades que posibiliten que el visitante aparque en zonas colindantes del casco histórico, al tiempo que se facilite en estas el acceso al transporte público, fundamentalmente de la flota de taxis de la ciudad.


OBRAS Y SERVICIOS


La falta de perspectivas para jóvenes y el éxodo de aquellos más preparados es una sangría para Segovia, que se queda sin uno de sus principales y más importantes activos. Queremos construir un futuro para la juventud segoviana dando, en primer lugar, voz independiente y autorizada a los propios jóvenes, de forma que podamos juntos diseñar el escenario que posibilite que formen parte activa del futuro del municipio.

J.1.- Impulso del emprendimiento joven.

Se impulsará, a través de la Concejalía de Empleo del Ayuntamiento, la creación de la Red “Jóvenes y Futuro en Segovia”, a través de una plataforma, en la que tendrán presencia todos los jóvenes de Segovia, a nivel personal, asociaciones juveniles, federación de empresarios y de comerciantes, sindicatos, cámara de comercio, así como la representación de las diferentes entidades e instituciones administrativas a nivel local, regional y estatal, que mantendrán una conexión telemática; así como reuniones periódicas, en las que se estudiarán, asesorarán y apoyarán los diferentes proyectos empresariales que se presenten; así como la mediación efectiva con los agentes financieros que deberán impulsar económicamente dichos proyectos.

J.2.- Incentivos para la contratación de jóvenes.

Impulsaremos la mediación con empresas para la contratación de jóvenes. Las empresas que contraten de forma indefinida menores de 30 años podrán beneficiarse de la reducción en el pago de sus tasas municipales.

J.3.- Apoyo e impulso del Consejo de la Juventud.

El Consejo de la Juventud fue antaño una entidad donde la juventud podía expresar con una única voz sus inquietudes y propuestas. Los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE anularon su capacidad de acción y lo relegaron a la práctica desaparición. Apoyaremos su recuperación, mediando con la Consejería referente y facilitando recursos municipales, así como asistencia técnica para que estén dotados de instrumentos de participación y actividad que los hagan viables. Queremos un Consejo de la Juventud que, aglutinando el tejido asociativo joven del municipio, tenga voz y capacidad de iniciativa independiente y propia ante las instituciones.