Mikel Legarda

El sistema electoral en el Congreso de los Diputados


Entrevisa con Mikel Legarda

diputado de EAJ-PNV

- El PNV se suele posicionar en contra de las propuestas de reforma de la ley electoral ¿Cree que tenemos un sistema electoral adecuado o considera que podría mejorarse de algún modo?


- Bueno, es una cuestión compleja y a la vez sencilla, hoy lo vamos a debatir en la comisión Constitucional porque se llevan 2 propuestas relativas a la reforma del Régimen Electoral, de la LOREG, depende del prisma, del punto de vista que adoptes, si adoptas un punto de vista como consideramos que algún partido está adoptando que es una visión digamos parcial del asunto, es decir, el sistema electoral, desconectado de la realidad, más allá de la realidad digamos de buscar el nivel de representación, la correspondencia entre el voto y su nivel de representación, o como nosotros consideramos que debe abordarse es una cuestión que forma parte del calidoscopio constitucional, es decir, el sistema electoral digamos es el engranaje a través del cual las ideologías políticas que compiten se manifiestan en escaños en las cámaras, pero a su vez, coadyuva al sistema de participación política, coadyuva al asentamiento de las instituciones, coadyuva al asentamiento de la democracia y coadyuva a la gobernabilidad, porque claro, tenemos sistemas electorales en los que la representatividad es pura, pero claro, aparecen 32 partidos electorales en el Congreso, entonces luego hay que formar gobiernos; en un sistema parlamentario y proporcional, los Gobiernos son, como en Italia 5, 6, 7 partidos. En el otro extremo estarían los Gobiernos con una representación parlamentaria con un sistema de representatividad que estuviera muy penado. El modelo británico, que en cada demarcación gana solo uno, el que más votos tenga, aunque uno se quede a un voto no tiene nada, entonces claro, el Gobierno se forma en la misma noche de las elecciones, porque la Cámara tiene un resultado, que no hay que hacer negociaciones, entonces, como se combinan todos esos factores, si el punto de vista es solo, que hay una mayor proporcionalidad entre los votos y su manifestación en escaños, pero luego hay otros componentes, depende de la sociedad, tienes un componente de defensa del territorio, en un sistema que sea muy ajustado a la proporcionalidad, en un país, por ejemplo, que sea netamente urbano, pues entonces las ciudades son las que tienen representación pero el resto del territorio no tiene casi representación. ¿Teruel existe? Teruel no desaparecería. Hay otras sociedades que tienen otros factores en consideración: realidades plurinacionales, “esque aquí tenemos una realidad plurinacional y que con el sistema de las personas defendemos también, o protegemos también, porque es un elemento de integración o de desintegración, según como se haga, el elemento colectivo y/o territorial”, claro depende de como te posiciones, desde que ángulo o desde que prisma mires las cosas.


El sistema electoral español nace a la vez que se hace la Constitución, es un producto que va pegado a la Constitución, es decir, tiene una dimensión constitucional, no puede despegarse digamos de un tratamiento Constitucional, porque el título octavo, la disposición adicional, las disposiciones transitorias, el sistema electoral que se articula, es decir, de tener una consideración, a aquellas realidades que solo tienen manifestación política territorial, es una cuestión constitucional, por eso se hace el título octavo, y por eso en el artículo 2 se reconocen nacionalidades y regiones, en la Constitución no solo hay ciudadanos, también hay otras realidades colectivas, lo mismo que existe la iglesia, la familia… Entonces el sistema electoral no solo tiene en cuenta en un marco constitucional la persona, tiene todos los factores en cuenta, entonces se logró sumando todos esos factores un equilibrio, claro, si alguien ahora quiere tocar ese equilibrio desde un solo factor, pues en realidad va a poner en cuestión todos los otros aunque no lo quiera, y nosotros lo consideramos desde una perspectiva constitucional que forma parte de un pacto constitucional porque la ley electoral fue una ley preconstitucional, pero se hizo en la transición, y luego sus principios se incorporan en la propia Constitución no porque sí, no es un capricho, ahora, considerar el sistema electoral solo desde la percepción de los individuos te va a dar el resultado… por ejemplo en Argentina solo tendría representación Buenos Aires, que tiene más del 70% de la población, nosotros consideramos que esa es una visión (y lo digo ahora aquí porque estoy hablando como grupo parlamentario y como partido) es una posición partidista, en concreto de Ciudadanos, que quiere mejorar su resultado con sus factores y nosotros consideramos que hay que tener en cuenta otros factores, y si se abre el melón, pues igual se abre el melón para otras cosas.