Entrevisa con Francisco Igea
diputado de Ciudadanos
- Ciudadanos plantea en su programa una modificación de la ley electoral en la que existan 400 diputados y 350 de ellos sean elegidos por circunscripción única, además de cambiar la fórmula D’hont ¿Cree que esto se podrá conseguir?
- Sí, esto que proponemos es un sistema muy parecido al sistema alemán. Tiene varias ventajas:
La circunscripción, por la Constitución es la provincia, nosotros no podemos tener menos de cincuenta circunscripciones, estos candidatos son elegidos por el mismo sistema por el que se elige el Parlamento Británico, con lo cual eso va a favorecer a los partidos mayoritarios, pero lo que favorece sobre todo es la relación directa entre el representante y el representado, la persona que sale elegida, sale elegida porque es él, no porque pertenezca al partido, mejora la relación entre representantes y representados; los partidos se van a tener que esforzar en tener que buscar un buen candidato, un candidato que sea reconocido, un candidato que tenga prestigio porque de lo juegan a una sola carta, lo cual va a mejorar la relación entre representantes y representados, y a su vez, el resto, esos 350, se eligen en una lista desbloqueada, una lista abierta, una lista de partidos en las que tu puedes ordenar de alguna manera a esos candidatos, lo cual va a favorecer la proporcionalidad, que los partidos más pequeños estén representados de manera más proporcional, por poner un ejemplo reciente, nosotros en las elecciones generales en Castilla y León sacamos a la orden de 150.000 - 170.000 votos y el Partido Popular 600.000, nosotros tenemos un diputado en Cortes y ellos tienen diecisiete por la misma Comunidad. Ese sistema de bolsa única de representación proporcional va a evitar que esto pase, va a haber una proporcionalidad de la opinión de los ciudadanos y lo que se ve en el Parlamento. Los sistemas proporcionales tienen ventajas, a pesar de que no logran mayorías fácilmente, si tiene situaciones en las cuales el acuerdo es más fácil, la pluralidad es más fácil.
¿Qué ocurre con los partidos mayoritarios? Y ahora lo estamos viendo, que acaban siendo sistemas prácticamente plebiscitarios, entre el bien y el mal, el sí y el no, el blanco y el negro. ¿Qué ha ocurrido con eso en Europa y en Estados Unidos recientemente? Que a veces gana la otra*, entonces si en Estados Unidos tuvieran un sistema más proporcional por el cuál un Parlamento es el que elige al presidente, probablemente, esta circunstancia que se está viviendo ahora no se viviría, hay más capacidad de acuerdo, es más difícil sí, pero también es más difícil que pases del blanco al negro, siempre existen los medios, y yo creo que eso es una cosa importante, es una cosa que las democracias europeas más avanzadas, está el ejemplo danés o el holandés, están acostumbrados a ese sistema y es un sistema estable, cuya legislación es a más largo plazo y en el cual la convivencia está mucho más asegurada que en el sistema español.