Artemi Rallo

El sistema electoral en el Congreso de los Diputados


Entrevisa con Artemi Rallo

diputado del Partido Socialista Obrero Español

- Se ha creado una subcomisión en el Congreso de los Diputados para la reforma de Ley Orgánica del Régimen Electoral General ¿Qué cree que debería mejorar en el sistema electoral en España?


-  Prácticamente todos los partidos políticos, excepto PP, llevan ya mucho tiempo reivindicando modificaciones en el sistema electoral español, porque es verdad que en ese diagnóstico general que se hace de esa desafección o de alejamiento de la ciudadanía respecto de la política se señala muchas veces al sistema electoral como una de las deficiencias más notables, los ciudadanos perciben que sus representantes viven lejos de muchas de sus necesidades y de sus reivindicaciones, y eso puede tener respuesta, a través de una reforma Ley Orgánica del Régimen General Electoral para perfeccionar el valor del voto, para perfeccionar la posibilidad de que los ciudadanos puedan tener una intervención más decisiva a  la hora de elegir a sus representes; y hay muchos otros aspectos que reclaman modificaciones en el sistema electoral, el voto de los españoles residentes en el extranjero es un elemento que preocupa al partido socialista y por eso ha solicitado ya en reiteradas ocasiones la supresión de lo que se llama el voto rogado, o el voto de las personas con discapacidad es otro tema de preocupación, mejorar el tratamiento del derecho a la información en los procesos electorales a través de los debates electorales es otra cuestión, es decir, son muchas las cuestiones que necesitan modificarse en el sistema electoral español, y esperamos que en esa subcomisión se puedan plantear todas ellas y que pueda haber un acuerdo.


-  ¿Cree que se podría plantear aumentar de 350 a 400 diputados?


-  Esa es una reivindicación que se plantea a los efectos de hacer más igual el voto, es cierto que hay una conciencia ciudadana de que el voto de un ciudadano de Castellón, Teruel o Cuenca vale más que el de los ciudadanos de las grandes circunscripciones porque para obtener escaños son necesarios menos votos, en si mismo esa propuesta no resuelve el problema, seguramente habría que plantear propuestas más ambiciosas para hacer verdad lo que la Constitución reclama y exige  que es la proporcionalidad y la igualdad del voto.


-  ¿Se podrían cambiar las circunscripciones o la fórmula D'hondt?


- Hay propuestas que van en esa dirección, modificar la regla D’hondt para introducir otros mecanismos que fortalezcan más la proporcionalidad del voto, algo que seguramente tiene muchos sentido en un momento histórico en el que el mapa político es mucho más plural. Modificar las circunscripciones puede ser complejo porque ya hay una tradición larga de utilización de la provincia o de las islas como circunscripción electoral, para la elección de diputados; para la elección del Senado sería una cuestión bien diferente, pero la reforma del Senado no se resuelve solo alterando el sistema de elección de los senadores sino que habría que hacer un rediseño amplio de su estructura y fundamentalmente de sus funciones para que realmente sea una cámara de representación territorial.


- ¿Listas abiertas y desbloqueadas?


- El Partido Socialista incluyó en su programa electoral la propuesta de introducir listas debloqueadas, listas abiertas ya hay, en nuestro sistema electoral, de hecho la elección de los senadores por provincias es un sistema de elección abierta, un sistema mayoritario corregido pero en el que los ciudadanos deciden con su voto o con su cruz quienes quieren que sean los senadores de su circunscripción. Hombre, hay que dar pasos para que el ciudadano vea en sus representantes un vínculo mucho más estrecho, que haya representantes, diputados, senadores… que lo sean no solo de una estructura administrativa que llamamos provincia sino de cada uno de los ciudadanos. Es verdad que España tiene una tradición distinta a la de otros países, esto puede ser más fácil en un sistema electoral como el británico con distritos uninominales donde resulta bien fácil y habitual identificar a un candidato o a un diputado, o miembro de la cámara de los comunes, con un determinado distrito uninominal; revisar o rediseñar el mapa español con un sistema de distritos uninominales sería más bien complejo, pero la propuestas de listas desbloqueadas va en esa dirección y tiene también tradición en países democráticos de solera como es Alemania.